domingo, 7 de septiembre de 2014

EL TELESCOPIO

EL TELESCOPIO

En primer lugar, el telescopio según RAE  es un "Instrumento que permite ver agrandada una imagen de un objeto lejano. El objetivo puede ser o un sistema de refracción, en cuyo caso este recibe el nombre de anteojo, o un espejo cóncavo". La utilización de la óptica se remonta al siglo XIII, pero los primeros telescopios son del siglo XVII inventados por ópticos holandeses.

El primer científico que usó el telescopio fue Galileo Galilei (1564-1642), inventor, entre otras cosas, de un modelo de telescopio que todavía hoy lleva su nombre. El uso de ese instrumento le permitió a Galileo ver cuatro satélites de Júpiter (los cuatro mayores satélites, que hoy se denominan galileanos)
Los telescopios son instrumentos que permiten ampliar las imágenes de objetos distantes, como las estrellas. Actualmente existen diferentes tipos de telescopio (refractor, reflector, de espejos múltiples, gigantes, radiotelescopios), que son muy especializados y funcionan de diferentes maneras.

TIPOS:
REFRACTOR:


Este tipo de telescopio tiene un tubo largo, relativamente delgado con el lente principal (objetivo) en el frente, el cual recolecta y enfoca la luz.
El tipo de telescopio astronómico más sencillo tiene dos lentes. Ambas son convexas; es decir, más gruesas en el centro que en los extremos. La lente más cercana al objeto se llama objetivo. La luz de una fuente distante pasa por esta lente y llega a un foco como una imagen "‘real" e invertida dentro del tubo del telescopio. La lente del ocular aumenta la imagen formada por el objetivo.
En un telescopio astronómico, la imagen "‘virtual" formada por el ocular queda invertida.

REFLECTOR:
Utiliza un espejo cóncavo grande y pesado, en vez de lentes, para recolectar y enfocar la luz. Se mira a través del ocular situado a un lado del tubo, cerca del extremo superior.
La luz de objetos lejanos como las estrellas entran en el tubo del telescopio en rayos paralelos, que se reflejan en el espejo cóncavo hacia un espejo plano diagonal. El espejo diagonal refleja la luz a través de una abertura en un lado del tubo del telescopio a una lente del ocular.
Los telescopios reflectores pueden ser mayores que los refractores porque el espejo curvo se puede apoyar en toda su superficie, mientras que una lente grande sólo se puede apoyar en sus extremos.
Los espejos más grandes tienen ventajas porque pueden recoger más luz. Entre los telescopios reflectores modernos se encuentra el reflector de 508 cm del Observatorio Monte Palomar en California (EEUU) y el de 400 cm del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo cerca de La Serena, Chile.

CATADIÓPTRICO:
También se les llama telescopios complejos.
Utilizan lentes y espejos. El objetivo es un espejo cóncavo pero en la abertura hay una lente correctora que sostiene además un espejo secundario.
El tubo es ancho y corto, el ocular va situado en el extremo posterior a la lente.
Los catadióptricos generalmente son instrumentos potentes y de alta calidad que gracias a un diseño más complejo gozan de un tamaño compacto y por tanto más fácil de transportar y manejar.

RADIOTELESCOPIOS:
Es un conjunto de aparatos utilizados para el estudio del universo por medio de la captación de radiaciones electromagnéticas provenientes de cuerpos celestes como el Sol, las estrellas, y otros fenómenos estelares.
Los radiotelescopios poseen una antena parabólica en forma de plato que capta las señales de radio procedentes del espacio cósmico. Estas señales son conducidas a un receptor para ser descifradas y por medio de computadoras obtener la imagen de los cuerpos y fenómenos cósmicos.


TELESCOPIO ESPACIAL HUBBER:
En 1990 partió hacia el espacio un telescopio distinto a los que se habían puesto en órbita hasta entonces. Hubble es el primer telescopio espacial que observa la luz visible. Gracias a ello, se ha podido ver todo lo que se había observado desde la tierra pero con muchísima más calidad.

Cinco descubrimientos importantes tras el lanzamiento de este telescopio:
1. El espacio profundo:
Se bautizó como el Campo Profundo de Hubble (Hubble Deep Field o HDF). Y su estudio ha proporcionado datos inéditos y de gran importancia para el estudio del Universo.
Los objetos más cercanos que se aprecian en el HDF son un puñado de estrellas de la Vía Láctea, nuestra galaxia. Ellas no son precisamente los cuerpos que interesaban a los astrónomos. Ellos querían ver lo que había detrás de ellas, lo más profundo de ese minúsculo parche. Hasta entonces no se había podido mirar tan lejos. Y Hubble podía hacerlo. Gracias a ello se pudo saber cómo evolucionan las galaxias lejanas.
"Su estructura es grumosa e irregular, no está definida como sucede en las más cercanas, que tienen forma de espiral o elíptica", explica Gil de Paz. "Una de las teorías que explicarían este fenómeno sugiere que las galaxias lejanas están aún formándose, sus componentes (el gas y las estrellas) están tomando posiciones, por eso no tienen una forma concreta como las galaxias cercanas, que son más `viejas"".
En 2009, el Hubble regaló al mundo nuevas imágenes de galaxias jamás vistas. Las más jóvenes registradas. Se formaron tan solo 600 millones de años tras el Big Bang. Las captó gracias a una cámara instalada en la última misión de servicio.
2. La edad del universo
En los años veinte del siglo XX, el astrónomo Edwin Hubble descubrió que el Universo se expande. El científico acuñó un término, la constante de Hubble. "Es el parámetro más importante de la cosmología. Describe la velocidad de expansión del Universo y su edad", explica Gil de Paz.
En 1999 el telescopio Hubble midió con una precisión sin precedentes la constante. Antes del Hubble, un gran número de científicos estimaba que la constante era de 50 kilómetros por segundo por megapársec (un millón de pársecs equivalente a unos 3,26 millones de años luz).
El Hubble afinó ese número y desveló que la constante es de 72 y, por lo tanto, la edad del Universo es de 13.500 millones de años. Más adelante, en 2001 la NASA lanzó el satélite WMAP, diseñado específicamente para calcular con mayor precisión y menor error la constante de Hubble. Los resultados coincidieron con los de que había proporcionado el telescopio. "Significó la confirmación del éxito del telescopio Hubble y del equipo que había calculado la nueva constante", apunta el experto. 
3. Los agujeros negros supermasivos:
En 1994 el telescopio Hubble proporcionó evidencias reales de que los agujeros negros supermasivos existen. Hasta entonces estos fenómenos bizarros eran el resultado de los cálculos realizados por Albert Einstein en 1915.
El Hubble detectó 'algo' supermasivo en el centro de la galaxia elíptica gigante M87. Los científicos midieron la velocidad del material que lo rodeaba y realizaron loa cálculos pertinentes y concluyeron que era una masa 3.000 veces la de nuestro Sol concentrada en un espacio más pequeño que nuestro sistema planetario.Los agujeros negros son destructores y a la vez creadores. Engullen materia, todo aquello que encuentran cerca, desde gas a estrellas y, a la vez, escupen chorros de partículas de energía superalta y radiación. Estos chorros llegan muy lejos y son el germen de nuevas estrellas. Del apetito voraz de los agujeros negros no escapa ni la luz, así que para localizar uno, los astrónomos buscan una masa enorme concentrada en un espacio muy pequeño.
Habían detectado, por primera vez en la historia, un agujero negro. Tras este primer descubrimiento el telescopio ha encontrado muchos más.
4. Discos protoplanetarios en Orion:
La altísima resolución del telescopio Hubble ha permitido obtener imágenes que antes eran impensables. Han sido muchas, pero una de las más relevantes es la colección de 30 discos protoplanetarios en la nebulosa de Orión.
Son `embriones" de sistemas planetarios. Cuando una estrella nace en la nebulosa, se arremolinan a su alrededor polvo y rocas. Poco a poco irán cobrando forma de sistema planetario. Con el muestrario de discos protoplanetarios recogidos por Hubble los científicos han podido caracterizarlos. Han averiguado que son de lo más variado y han permitido conocer muchos detalles sobre la formación de los sistemas planetarios. 
5. La primera "foto" de un planeta extrasolar
En 2005, el Hubble obtuvo la primera imagen de un planeta orbitando una estrella diferente al Sol. Era la estrella Fomalhaut, una estrella `bebé" en comparación con el astro Rey.
El telescopio tomó imágenes en 2002 y 2006 de esta estrella. Luego, los científicos "quitaron la luz que desprendía y apareció una mancha, un puntito. Era un planeta", explica con sencillez Gil de Paz.
En 2009, repasando unas imágenes archivadas captadas por el telescopio en 1998, se detectó otro exoplaneta, joven y muy caliente.
6000 estudios científicos
A día de hoy se han descubierto muchos exoplanetas mediante cálculos y observaciones, pero no de la forma tan original con la que lo hizo Hubble.
Son muchos más los descubrimientos que Hubble ha proporcionado a lo largo de sus dos décadas de vida. Hasta 6.000 estudios científicos se han publicado gracias a él. Uno de los más recientes es el primer mapa de distribución en tres dimensiones de la materia oscura en el espacio hecho en colaboración con otros telescopios terrestres.
Más éxitos según este portal seguirán en los próximos años. No habrá nuevas misiones de servicio para este glorioso telescopio que preveén que permanezca en plena forma unos cinco años más.Ahora a este telescopio  le sustituye el telescopio James Webb que fue lanzado en el 2014.
Fuentes:
Real academia Española(s.f.). Recuperado de:http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=dZa5t7cuFDXX2DhiaX8K.
Tipos de telescopios(s.f.). Recuperado de:http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/TelescopioTipos.htm
Vlenzuela, A.(2010). Cinco grandes descubrimientos del veterano Hubble. Recuperado de http://www.rtve.es/noticias/20100423/cinco-grandes-descubrimientos-del-veterano-hubble/328745.shtml

sábado, 23 de agosto de 2014

Cometa 209P/Linear y la lluvia de estrellas que generó, se vio en la Tierra

El cometa 209P/LINEAR fue descubierto en febrero de 2004 por el proyecto Lincoln Near-Earth Asteroid Research, un esfuerzo cooperativo de la NASA, el Instituto de Tecnología de Laboratorio Lincoln Massachusetts, y la Fuerza Aérea de EE.UU.
Es un cometa relativamente débil que se sumerge dentro de la órbita de la Tierra una vez cada cinco años, a medida que realiza un bucle alrededor del sol. Además, cuyo comportamiento recién se está conociendo, ya que, fue descubierto hace casi 6 años.
Hace dos años, los expertos en meteoros Esko Lyytinen de Finlandia y Peter Jenniskens del Centro de Investigación Ames de la NASA anunciaron que la Tierra iba a tener un encuentro con los escombros del cometa 209P/LINEAR. Este sucedió el 24 de mayo del presente año

Aunque 209P/LINEAR pasa cada cinco años por aquí, mientras orbita alrededor del sol, en esta ocasión ofreció un espectáculo poco común para los astrónomos aficionados, y demás gente que deseaba verlo con sus propios ojos. Bill Cooke(2014), de la NASA dijo, "El cometa normalmente no pasa así de cerca".
Cualquier persona con un telescopio de 3 pulgadas debió haber sido capaz de este espectáculo, cuando los cielos estuvieron claros.
Haber tenido los escombros del 209P/LINEAR pasando por la Tierra por delante de su cometa era como poner la cola antes de que el perro. Por ello, por lo general, los campos de escombros siguen a los cometas. Una vez más, Júpiter fue el culpable. Le arrancó el campo de estrellas y lo arrojó por delante del 209P/LINEAR. Cooke (2014), afirma "Júpiter es un gran matón gravitacional del sistema solar".
Tras este increíble evento astronómico de los restos del cometa 209P/Linear, en la tierra se pudo observar la lluvia de estrellas de las Camelopardálidas. Para los que no que no pudieron disfrutar del fenómeno les presento este video que nos muestra lo visto en la tierra del cometa.



Datos de la NASA
Orbital Elements at Epoch 2455694.5 (2011-May-13.0) TDB
Reference: JPL 122 (heliocentric ecliptic J2000)
 Element
Value
Uncertainty (1-sigma) 
 Units 
e
.6920517987350402
6.5741e-09

a
2.931650766630134
5.7454e-09
AU
q
.9027965803207901
1.9306e-08
AU
i
19.39938013838081
3.9618e-06
deg
65.57398788606578
1.9078e-06
deg
150.3767229689321
5.7093e-06
deg
M
148.3857149803813
3.0283e-07
deg
2454938.787909941913
(2009-Apr-17.28790994)
3.4917e-06
JED
1833.440317734635
5.02
5.3897e-06
1.476e-08
d
yr
n
.1963521782071474
5.7721e-10
deg/d
Q
4.960504952939477
9.7216e-09
AU


 Orbit Determination Parameters                                            Additional Information
   # obs. used (total)   
  2447  
   # delay obs. used   
  9  
   # Doppler obs. used   
  4  
   data-arc span   
  3895 days (10.66 yr)  
   first obs. used   
  2003-12-03  
   last obs. used   
  2014-08-02  
   planetary ephem.   
  DE431  
   SB-pert. ephem.   
  SB431-BIG16  
   condition code   
  0  
   fit RMS   
  .42707  
   data source   
  ORB  
   producer   
  Otto Matic  
   solution date   
  2014-Aug-13 13:57:36  
 Earth MOID = .049707 AU 
 T_jup = 2.797 

Physical Parameter Table
Parameter
Symbol
Value
Units
Sigma
Reference
Notes
M1
16.7
mag
2.
122
from 223 observations, assumed slope, autocmod 2.5c
K1
15.

n/a
122
autocmod 2.5c
M2
21.1
mag
1.
122
from 1797 observations, autocmod 2.5c
K2
5.

n/a
122
autocmod 2.5c
PC
0.03

n/a
122
autocmod 2.5c


Fuentes:
Charpentier, D. (29/05/2014). Cometas y lluvias de estrellas: los fenómenos astronómicos que podrás ver en el 2014. Recuperado de http://www.biobiochile.cl/2014/04/29/cometas-y-lluvias-de-estrellas-los-fenomenos-astronomicos-que-podras-ver-en-2014.shtml
Nasa(s.f.).JPL Small-Body Database Browser. Recuperado de http://ssd.jpl.nasa.gov/sbdb.cgi?orb=1;sstr=209P

EN VIVO: Sigue aquí la lluvia de meteoritos del cometa 209P/Linear. (23/05/14). Recuperado de http://peru.com/actualidad/internacionales/vivo-sigue-aqui-lluvia-meteoritos-cometa-209plinear-noticia-254565

Brumfield, B. (24/05/2014). ¿No viste la lluvia de estrellas? Esta semana podras ver un cometa. Recuperado de http://mexico.cnn.com/tecnologia/2014/05/24/no-viste-la-lluvia-de-estrellas-esta-semana-podras-ver-un-cometa

Contla, E. (24/05/2014). Video: ¡Maravillas del firmamento! Siete años de lluvia de estrellas ante nuestros ojos. Recuperado de http://www.publimetro.cl/nota/vida/video-maravillas-del-firmamento-siete-anos-de-lluvias-de-estrellas-ante-nuestros-ojos/oEpney!v2jl0oG2jo_rH97l98w42A/